Buen día… y ¡¡Feliz Halloween!!
Ya estamos en la noche de Halloween, lo que en un
origen era expresión de “All Hallow´s eve”, la víspera de Todos los Santos en
inglés.
Intentando aprender un poquito más de esta fiesta he
descubierto que como muchas tradiciones que imperan hoy en USA el origen de la
fiesta es europeo, en concreto irlandés, y que fueron estos en su emigración a
Los Estados del Este los que llevaron lo que para ellos era una fiesta mitad
religiosa-mitad pagana.

Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.
En la actualidad Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos religiosos neo-paganos, como la wicca y el druidismo.
En estos días mucha es la controversia en torno a esta fiesta de Halloween, al menos aquí en España, ¿claudicamos y nos dejamos invadir por una costumbre americana?, ¿o seguimos a piñón fijo con nuestros buñuelos y visitas a los cementerios?.
Entiendo que en España, lo que buscamos ya no es sólo no perder estas costumbres, sino varias fiestas más asociadas con estas fechas… yo he descubierto que existe por ejemplo, el «Magosto» o «Fiesta de la castaña», una celebración tradicional que se celebra por igual en toda la región Norte del País, en homenaje a la castaña. Como Halloween, estas también tienen su origen en la tradición celta, y aún hoy se sigue celebrando como una forma de reunir a la familia y de recordar a los difuntos en un día de celebración cómo se hacía antaño.
En el País Vasco se celebra el «Gaztainerre», también con la castaña como parte central. Por su parte, en Cataluña celebran la «Castanyada», en la que además de castañas se disfrutan los panellets y la malvasía.
Es además a
través de otros blogs culinarios donde he podido apreciar las mil y una
tradiciones que se viven cada año en toda la zona Peninsular… y que se
enfrentan con fuerza a la invasión Halloweenera.

En mi caso
os diré que a parte de comer buñuelos no tenemos en casa muchas tradiciones
ligadas a estas fiestas… somos dicho de forma más cruda de los que preferimos
recordar a nuestros difuntos y hablar de ellos todos los días, no mediante un
duelo anual de visitas a cementerios. También creo que es más una pérdida
generacional, mi abuela por ejemplo sigue haciéndolo, por un lado las flores
del Día de los Difuntos y por otro las misas de Todos los Santos… sin embargo
mis padres no conservaron la tradición, y una vez fallecida mi madre (siendo mi
hermana y yo pequeñas) tampoco tenemos costumbre de visitarla el 1 de noviembre…
sino en otras ocasiones como su cumple o similar.
Por eso digo
que es generacional, porque las generaciones que vienen detrás ven más natural
disfrazarse en Halloween que hacer visitas a los parientes ya fallecidos. En
los coles pronto ha arraigado la costumbre de llevar a los niños disfrazados y hacer
manualidades para la fiesta.
Todo este
rollo para deciros que lo más importante es el respeto con el que cada uno viva
las tradiciones de cada quién, en mi caso, toda esta parrafada va acompañada de
otra receta del “Especial Halloween” que estoy haciendo… hoy con unos fantasmas
riquísimos y muy simpáticos que podéis preparar para un Truco o Trato.
* También en este caso la receta tiene su origen en el blog de Martha Stewart... en serio tenéis que verlo...¡¡hay de todo!!
Ingredientes:
Para hacer 15
-
350gr choco blanco
-
1 cucharada y ½ aceite girasol
-
Palitos lollipop (yo usé de los que
venden para hacer cakepops… pero valen
incluso de brocheta ¡cuidado en ese caso con quitar previamente la punta!)
-
Pepitas chocolate
Modo de hacerlo:
1. Cubre
una bandeja con papel para hornear y engrásala con aceite.
2. Derrite
el chocolate al baño María (para los que no sepáis que es el baño María, es la
técnica más fácil y mejor de derretir chocolate, sin que éste se queme o se
formen grumos, cosa que sí pasa si se hace al fuego directamente o en el
microondas. Consiste sencillamente en trocear el chocolate en un bol de cristal
o metal ¡¡nunca plástico!! Y colocar encima de una olla que tendremos al fuego
con la mitad de agua caliente. De esa forma el calor del agua derrite el
chocolate sin quemarlo).
3. Una
vez derretido saca del fuego y mezcla con el aceite, sin retirar del agua para que no se
endurezca.
4. Es
hora de hacer los fantasmas, os recomiendo que los hagáis en un sitio donde
estéis amplios, bien ventilado y donde podáis ir dejando “secar” los fantasmas
sin que nadie venga y os desmonte el tinglao.
5. Para
hacerlos:
-
Deja una cucharada de la mezcla encima del papel de horno y en una pasada con
el reverso de la cuchara dibuja la forma del fantasma (Haciendo como una media
luna)
-
A continuación con el reverso de una cucharita haz los brazos, os recomiendo
que para ello añadáis más chocolate, sino os quedarán unos brazos delgados que
se desprenderán a nada que los toquéis.
-
Coloca el palito de piruleta y añade una pizca más de chocolate por encima para
que se fije.
-
Añade las pepitas a los ojos
6. Deja
enfriar mejor de un día para otro antes de separar del papel.
7. La
mejor manera de conservarlos es bien envueltos en el frigorífico, de todas
formas como son un poquito delicados yo los tuve clavados en esas macetitas dos
días en mi despensa antes de la fiesta… Pensad que en el frigo sino los tapáis cogerán
enseguida olores.
Pues eso es todo por hoy, siento si me he puesto muy
dogmática al principio, espero que me contéis vuestras opiniones al respecto y
las tradiciones que mantenéis en casa.
Un besazo y hasta mañana.
Pdt: En la
info que he incluido sobre el origen de la fiesta he consultado en estos
artículos, os dejo los enlaces por si hay algún interesado en profundizar:
Se me habian escapado estos graciosos fantasmas, pero nunca es tarde para decirte que te quedaron graciosos de verdad, y seguro que muy ricos. Besicos amiga
ResponderEliminar