¡Feliz domingo a todos! ¿Qué tal? ¿Habéis descansado? Yo la verdad es que creo que hasta demasiado, jejeje... lo que me ha venido genial... ánimo y fuerza para la nueva semana... ¡¡por ahí dicen que va a nevar!!
Bueno, al grano... hoy vuelvo con mi reto mensual panarra. Las chicas de Bake the world ya llevan un par de meses haciéndonos viajar... aunque sea culinariamente... y benditas sean que por lo que a mi respecta no hay viajes a la vista...
Total, que la receta que nos han propuesto este mes es un pan armenio... vale, cuando lo veáis me diréis, "anda esta... pero si es lo mismito que una tortilla mexicana!!" pues no os faltará razón... en el pan lo mismo que en miles de guisos, postres y cocina en general muchos platos parten de la misma base, ingredientes o procedimiento para componer su receta. Ahí entra en juego la transmisión de la cultura, los diversos ingredientes autóctonos y el estilo de vida que los habitantes del mundo llevamos... en todos nos encontramos panes, guisos de carne y pescado etc... diferentes pero en esencia, lo mismo.
La diferencia, es ésta una masa de harina de trigo (en mi caso) elástica, muy húmeda, maleable y que en el horno cuece en escasos 5 minutos.
Con ella se pueden hacer mil cosas... pero lo tradicional es comerla como se hace en Oriente, para usar bien de cuchara, bien para rellenar tipo fajita, sí... pensar que en Oriente mucha comida se sirve sobre un "plato" hecho de pan... pues para eso el pan lavash es genial.
Yo en un primer momento me decanté por su versión tipo cracker... pensaba hacer varias salsas orientales, tipo hummus, baba ganoush o la muhammara... y aunque finalmente las hice, el pan terminó convirtiéndose en unos riquísimos wraps... cuya receta saqué nada más y nada menos que de la web de Martha Stewart... si es que lo que no tenga esta mujer... tiene multitud de ideas para rellenar, tanto sandwiches como wraps, yo selecccioné varias, hice mis salsas, un par de aperitivos, un postre, y ea... ya tenía una cena mediterránea montada.
La verdad es que fue todo un éxito, a la gente la idea de rellenar sus propios wraps le encantó, así que hice como veis en la foto, un plato con los ingredientes del wrap de pollo, otros de atún y un tercero con carne de cordero.
Antes de pasar a la receta os diré que la misma la he sacado de este blog... me ha venido genial, tanto su paso a paso fotográfico como lo sencillo de las explicaciones... se sigue y hace muy bien.

Hoy os voy a poner el paso a paso... para que veáis lo fácil que es... aunque no rápido, (entiendo que estas recetas el mayor inconveniente que tienen son los tiempos de levado) pero si te organizas con un poco de antelación tendrás pan fresco en casa, muy muy rico... ¡¡y recién hecho!!
Os dejo 1º con la receta del pan, para contaros luego la receta de los wraps de pollo.
Pan lavash
- 250 gramos de harina de trigo (normal... no de fuerza)
- 10 gramos de levadura fresca de panaderia
- 200 ml de agua tibia (o lo que es lo mismo 200 gramos... me lo ha enseñado mi hermana, jejeje)
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 cucharadita de sal
Modo de hacerlo:
1. Lo primero que vamos a hacer es una esponja o pre-fermento, con el objetivo de que nuestros panes estén más jugosos y esponjosos.
Así, primero cogemos la levadura y la desacemos en medio vaso del agua tibia.
2. A continuación tamizamos toda la harina. De la misma tomamos 2 cucharadas de harina y las colocaremos en un bol mediano junto con la cucharada de azúcar, a la mezcla le añadimos la levadura y el agua mezcladas. Mezclamos todo bien con ayuda de un tenedor.Veremos que es una esponja un tanto líquida... tranquilos. Taparla con papel film y dejar dos horas fermentando en un lugar cálido.
3. Pasado ese tiempo como veréis la esponja está llena de burbujas de aire... vamos, una esponja en toda regla.
Así, en un bol grande, donde habíamos dejado la harina tamizada empezamos a mezclar el resto de ingredientes. La sal, el agua restante y la esponja y ya sí con la mano mejor vamos integrando todos los ingredientes. Nos vuelve a quedar una masa elástica, pegajosa en los dedos... volvemos a cubrir con film y dejamos reposar otra hora en un lugar cálido.
4. Ponemos a precalentar el horno, al máximo por la parte de abajo.
6. Amasamos cada una por separado y llevando individualmente al horno, uno por vez, bien extendido... lo dejamos hornear 5 minutos a máxima temperatura si queremos hacer unos wraps, y 8 minutos si queremos un pan crocante.
Y eso es todo... sacamos los panes por tandas, colocándolos en un plato y acompañándolo de un relleno que nos apetezca... en mi caso como os digo os voy a incluir la receta de uno de los wraps que hice.
Wrap de pollo, mango, aguacate y menta.
- 1 pechuga de pollo a la plancha troceada en tiras grandes
- 1 mango laminado
- 1 aguacate en tiras
- Hojas de menta fresca
- Hojas de albahaca fresca
- Zumo de lima
- Salsa tzatziki: Compuesta de un yogur azucarado + medio pepino rallado + 2 cucharadas de zumo de limón + 1 cucharada de aceite de oliva + sal y pimienta
Modo de hacerlo:
1. Lo primero será preparar los ingredientes, así picar la fruta y la verdura, y pasar por la plancha la pechuga de pollo.
2. A continuación preparamos la salsa tzatziki. Yo como veis la hago con yogur acucarado,... un día lo probé por error y ahora lo hago así aposta, no aporta tanta acidez del yogur natural.
La salsa no tiene más ciencia que mezclar todos los ingredientes en un bol. Reservamos.
Ya iré poniendo más recetas de wraps y sandwiches... en casa nos encantan, y claro... tenemos nuestros favoritos.
Espero que la receta de hoy os anime este domingo que llega a su fin y os invite a probar ambas recetas.
Nos vemos a lo largo de la semana, un besazo. Luz.
Que delicia de wrap! Con mango y aguacate..mmm... me comería uno de esos ahora mismo! xx
ResponderEliminarJejeje... pues ya has visto que más sencillo imposible...
ResponderEliminarSi te gustan este tipo de mezclas y rellenos te recomiendo mucho la página que incluyo en el post de Martha Stewart... en serio... ¡¡los haría todos!!
Mil besos y gracias por tu comentario, Luz.
esto tambien me lo apunto, me encantan los panes en general.
ResponderEliminarPor cierto, esos hornos se usan en buena parte del mundo árabe (y al parecer, gran parte del mundo musulman, porque Armenia no es árabe), y te acredito que, en las zonas rurales se sigue usando y hacen el pan ta cual, en Tunez lo vi varias veces. Y en el desierto ya era aún mejor, cocian el pan en una especie de cazuela de barro muy grande puesta sobre la lumbre, se calentaba como las paredes de ese horno y el pan quedaba genial (aunque a mi me gustaba mas el otro, que a veces se chamuscaba un poquillo por algunas partes)
Hola de nuevo Hele, jejeje...
ResponderEliminarPues sí, la verdad es que este pan fue una sorpresa. Lo que me doy cuenta cada vez más cuando veo recetas de estas que en principio vienen del otro lado del mundo es que también me suenan muchísimo a casa.
Como digo en el post, el pan, como muchos otros platos, guarda muchísimas similitudes allá por donde mires, y todos se cuecen un poco en lo que cada uno puede, si no es un horno de leña, es un horno en el suelo, sino en una sartén... el resultado siempre funciona.
Si te gustan las recetas de panes como verás aquí publico al menos una al mes... y lo hago para los retos de Bake the world, pero en la blogosfera mucha gente está lanzada en este tema, así que seguro que encuentras entretenimiento y recetas chulas a porrones. (Si quieres recetas o consejos concretos mándame mail a luzhrdeu@gmail.com y con mucho gusto te mando enlaces, recomendaciones de libros y blogs... porque en el tema yo ando aún un poco en pañales...
Un besazo, Luz.